La
psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, en la cual algunas
partes de la piel las células se producen mucho más rápido que las
de una persona que no está enferma. Estas se acumulan y a su vez
forman zonas enrojecidas, engrosadas y escamosas en la zona afectada.
Los
orígenes de este transtorno pueden ser:
Genético
Hereditario (Puede que la alteración genética nunca llegue a
manifestarse en la enfermedad), Inmunológico (Desequilibrio en los
mecanismo de defensa del paciente), Infeccioso (Estreptococos como el
guttata), Psicológicos(Estrés o alteraciones de nivel emocional),
Físicos(Hormonales) o Bioquímicos(Fármacos)
Los
tipos que se conocen junto con sus síntomas más característicos
de esta enfermedad no infecciosas son:
Psoriasis
discorde o de placas:
Aproximadamente el 80% de las personas que la padecen, sufren este
tipo. Los síntomas de este prototipo son manchas rojas en el dorso,
brazo, piernas, genitales o incluso en el cuello cabelludo del
paciente. Psoriasis
en gota: La mayoría de los
afectados son los niños en este tipo. Se exterioriza como el
anterior en manchas de piel rojas en el tronco, extremidades o cuero
cabelludo de los niños que lo padecen. Habitualmente su aparición
depende de algún tipo de infección bacteriana sufrida
anteriormente. Psoriasis
pustular: Este modelo es
poco frecuente, que se vuelve a caracterizar por áreas de piel rojas
que más tarde se convertirán en pústulas (ampollas con pus). Suele
aparecer por algunas lesiones anteriores. Psoriasis
eritrodérmica: Este tipo
afecta o suele afectar a la mayoría de la superficie de nuestro
cuerpo. Psoriasis
inversa: Si mencionamos
los síntomas en este caso se podrían apreciar en las axilas,
ingles, bajo las mamas o incluso en los pliegues de genitales y
nalgas. Lo único que provoca es rojez e inflamación. El sudor puede
aumentar estas causas. Artropatía:
Se define como una inflamación de las articulaciones de los, de la
columna vertebral en su zona de unión, en algunos pacientes esta
artritis se produce tan brusca que se debe extirpar la zona afectada.
Las
principales causas de esta enfermedad consisten en que el sistema
inmune del cuerpo comienza a activarse brusca y de manera autónoma,
causando problemas en el resto de nuestro sistema general. Por esta
causa la psoriasis es reconocida como una enfermedad autoinmunitaria.
Otro
de los porqués sería el trastorno del sistema inmunológico que
afecta a las células de la última capa de la piel, las hace de que
crezcan mucho más rápido de lo normal: cada 3-4 días en lugar de
cada 28 días, como ocurre con las células de una persona sin
psoriasis, dando lugar a placas.
Por último queda añadir que esta enfermedad está relacionada con la piel ya que no afecta ningún aparato de nuestro organismo.
WEBGRAFÍA:
https://www.webconsultas.com/psoriasis/sintomas-de-la-psoriasis-688
https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/psoriasis#tab-causes
https://www.psoriasis360.es/psoriasis/causas
ENLACE A UN VÍDEO:
CARGA
GLOBAL DE LA PSORIASIS RECONOCIDA POR LA OMS
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció recientemente a la
psoriasis como una enfermedad grave no transferible que requiere una
mayor información y cuidados globales. Para los 125 millones de
personas de todo el mundo con este transtorno, esto proporciona
esperanza de que los gobiernos mejorarán la enseñanza sobre esta
enfermedad y de que muy pronto podrán acceder a tratamientos
eficaces. “ “Los gobiernos de todo el mundo tienen que reconocer
la importancia de la psoriasis como enfermedad y su asociación con
enfermedades simultáneas”. Aunque algunos médicos o científicos
consideran que la psoriasis es simplemente una enfermedad cosmética,
esta es muy grave, puede reducir el tiempo de vida en 3,5 años de
media para los hombres y 4,4 años para las mujeres. “La psoriasis
es una enfermedad inflamatoria que no solo afecta a la piel”,
comentó El Sayed. “También implica, por ejemplo, a los vasos
sanguíneos y se ha descubierto que está muy relacionada con la
diabetes”.
Esta
enfermedad y las asociadas con ella, aumentan el gasto sanitario
general. Según la Agency for Healthcare Research and Quality (Las
personas que viven con psoriasis tienen casi el doble de
probabilidades de ser hospitalizados por una enfermedad contagiosa si
las comparamos con el resto de población. “La psoriasis está
relacionada a elevados costes en los servicios sanitarios, esto
también perjudica a quién la padece porque limita su capacidad para
encontrar trabajo. Por tanto, el impacto económico es importante. La
resolución de de la OMS reconoce las enfermedades simultáneas que
más miedo les produce a los pacientes y anima a los gobiernos a
reducir la huella social y la discriminación. Ahora que los
gobiernos tienen una indicación, ha llegado el momento de actuar,
ayudar y prevenir al reducir la carga sobre los pacientes.


Comentarios
Publicar un comentario